Skip to main content
Etiqueta

espiritualidad

La relación de pareja y sus conflictos

By Eventos, Sin categorizar

La relación de pareja y sus conflictos

» NUNCA NOS ENAMORAMOS POR LO QUE CREEMOS QUE LO HEMOS HECHO»

» DE ALGÚN MODO SIEMPRE NOS ESTAMOS PROYECTANDO Y BUSCANDO COMPLETARNOS A TRAVÉS DEL OTRO»

Las relaciones de pareja pueden ser una bendición o una fuente inagotable de sufrimiento, todo dependerá de la conciencia que le pongamos.

Si supiéramos exactamente el juego inconsciente que jugamos en nuestras relaciones y cómo gestionarlo, podríamos convertir nuestra vida de pareja y nuestras experiencias sentimentales, en grandes oportunidades de crecimiento y evolución personal.

El objetivo de este curso es que aprendas a conocerte, trabajarte y evolucionar a través de tus relaciones, y seas capaz de construir una vida emocional plena y satisfactoria.

¿Te animas?

Domingo 8 de noviembre de 17 a 21 horas

La conexión del curso la realizaremos a través de  zoom.

Precio:  45 €

Pago mediante transferencia, Paypal, tarjeta de crédito o Bizum.

Si deseas inscribirte rellena el siguiente formulario:

    La programación

    By Blog

    Lo mas difícil para la mayoría es ver mas allá de su programación, para eso no se requiere unas capacidades o una inteligencia especial, se requiere «querer ver», se requiere estar dispuesto a aprender algo nuevo.

    Las personas se sienten cómodas mirando solo aquello que refuerza las ideas que ya tienen. Pero no quieren mirar las ideas distintas en profundidad y con apertura, porque eso supone incomodidad y la posibilidad de darse cuenta que tal vez, en algunos aspectos han basado su vida en ideas concebidas por otros para mantenerlos en un estado hipnótico concreto.

    ¿Quiere realmente un religioso mirar qué tienen de bueno las ideas científicas? ¿O un científico qué tienen de bueno las ideas religiosas?
    Quiere un militante de derechas mirar qué tienen de bueno las ideologías de izquierdas o un militante de izquierdas mirar lo bueno de las ideologías de derechas?
    ¿Quiere un rico mirar a un pobre en profundidad o un pobre a un rico?
    Normalmente no, porque nos incomoda ya que nos enfrenta con nuestra propia programación y eso nos hace cuestionar nuestra hipnosis.
    Si miramos de verdad, corremos el riesgo de cambiar, y eso a nuestra psique no le gusta porque cree que perderá el control.
    Aunque el control que tenemos en esta realidad sea sumamente precario, y una idea absolutamente subjetiva, pero nuestra psique la necesita.

    Las posibilidades de despertar de la hipnosis colectiva están en relación directa a la cantidad de verdad que uno puede aceptar sin huir.

    De todas las cosas que das por sentadas, de todas las cosas que crees necesitar o amar, ¿cuantas estas dispuesto a perder o a ver destruidas?

    Esta pregunta causa miedo y la cantidad de miedo que sientas ante ella, es proporcional al margen de cambio que te vas a permitir.

    He dicho muchas veces que el ser humano tiene terror a lo desconocido, pero la situación actual me ha hecho ver que estaba equivocada.
    No podemos temer algo que no conocemos, sin embargo a lo que si le tenemos verdadero terror, es a perder lo que conocemos. Por eso mucha gente está paralizada a pesar de que señales de que necesitan cambiar, hay por todas partes.

    Escuché al respecto una metáfora que me gusto mucho.
    La metáfora del Titanic, es como si hubieses gastado tanto dinero en comprar un camarote de primera clase, tanto esfuerzo en conseguir ese lugar, que prefieres no mirar que el barco se está hundiendo , prefieres no preocuparte por los movimientos y las caras de preocupación de la tripulación, y sigues en el salón principal aferrándote a tu copa de vino y la música de los violines…

    Gemma Pitarch.

    Disculpas

    By Blog

    No me pidas disculpas, si tienes la necesidad de hacerlo, debes saber que yo no las necesito.
    Si tienes la necesidad de pedirme disculpas sigues creyendo en la fantasía de la dualidad.
    Lo que estas diciendo con tus disculpas es que todavía crees que puedes herirme, por lo que todavía crees que alguien puede herirte a ti.
    Eso implica que piensas que lo que sientes en un momento determinado depende de lo que otro te ha hecho y no de tus propios pensamientos y sentimientos al respecto de lo sucedido.
    En cambio si vienes y me dices que te has dado cuenta de que proyectaste en mi tal o cual creencia, o tal o cual herida y de ahí tu reacción, yo sabré que has despertado un poco mas del sueño, que has aprendido algo nuevo a través de una experiencia conmigo y me sentiré feliz de haber servido de algún modo para que lo hagas.
    Tus disculpas en cambio, solo me dicen que tarde o temprano la situación se volverá a repetir, porque sigues funcionando en modo automático, culpando a otros o culpándote tú por lo que sucede.
    Las disculpas solo sirven para que el ego se satisfaga y se sienta con la razón: «yo estaba en lo cierto y tú no». No alimentan nada productivo.
    No me pidas disculpas, dime lo que has descubierto de ti, lo que has aprendido y las resoluciones internas que has tomado al respecto a través de la situación. Yo te contaré las mías porque siempre es un movimiento recíproco, SIEMPRE. Entonces verdaderamente todo esto habrá sido fructífero.

    Gemma Pitarch

    Hallar el Entusiasmo

    By Blog
    Habrás escuchado que para estar bien, tienes que alinear lo que haces, lo que sientes y lo que piensas en una misma dirección.
    Si eliges transitar un camino por el que sólo van tus pies y tus ideas pero no tú corazón, pronto sentirás que vives una vida gris y sin sentido.
    La tristeza, la monotonía y la añoranza de pasados más felices, serán tus compañeros de viaje.
    Si eliges transitar un camino donde sólo van tus pies y tu corazón pero no tus pensamientos, pronto la duda y el miedo pararán tu recorrido.
    Pues caminarás inseguro y cuestionando continuamente tu decisión.
    ¿Pero cómo elegir un camino por el que todas tus partes transiten en armonía, si casi siempre la razón y el corazón opinan distinto?
    Hay mucha confusión implícita en esta pregunta.
    Principalmente por dos creencias fuertemente instaladas en el inconsciente colectivo humano.
    La primera es que: emoción y corazón son lo mismo, y no lo son.
    La emoción es dependiente del pensamiento.
    Piensa ahora en algo negativo y sentirás la emoción consecuente, piensa en algo positivo y verás como la emoción cambia.
    Por lo tanto emoción es consecuencia de pensamiento, nada que ver con el corazón.
    Emoción viene del latín emotio, emotionis, se deriva del verbo emovere, (mover, trasladar, impresionar) con el prefijo e-/ex- (de, desde) y significa retirar, desalojar de un sitio, hacer mover.
    La emoción es movimiento e impulso, por lo que genera acciones automáticas e impulsivas.
    Ahora déjame hablarte del corazón.
    El corazón es “certeza” más allá de la razón, pero es una certeza calma que genera otra experiencia totalmente distinta: el Entusiasmo.
    Entusiasmo procede del griego enthousiasmós, significa ‘rapto divino’ o ‘posesión divina’.
    Está formado sobre la preposición en y el sustantivo theós ‘dios’
    La idea es que cuando nos dejamos llevar por el entusiasmo es un dios el que entra en nosotros y se sirve de nuestra persona para manifestarse, como les ocurría —creían los griegos— a los poetas o los profetas. Todos ellos estaban poseídos por la divinidad y por ello merecían respeto y admiración, pues llegaban a alturas que no podían ni siquiera vislumbrar las gentes de a pie.
    Entusiasmo es lo que sienten los artistas inmersos en su obra, los inventores cuando pierden la noción del tiempo enfrascados en sus ideas, o los escritores cuando no levantan la mirada de su oredenador en horas.
    Es lo que me sucede a mí cuando estoy dando un taller, y la gente me avisa que ya me he pasado una hora del tiempo programado para ir a comer y que los estoy matando de hambre.
    ?
    Entusiasmado estás en presente, estás en presencia, la inspiración, las ideas y las energías necesarias te asisten y el tiempo desaparece.
    Ahora la segunda creencia importante es:
    hay que tomar decisiones atendiendo a la razón, la lógica y el sentido común.
    Si, y no.
    Si, porque es evidente que si se me ocurre saltar por el balcón para volar como Superman, voy mal.
    No, porque mi sistema de pensamiento es producto de las creencias colectivas de mi tiempo y siempre estará basado en lo que me han inculcado que es posible y que no, que es correcto y que no, que es aceptable y que no.
    Los grandes genios siempre fueron tomados por locos, imagina si Leonardo da Vinci hubiese atendido a las creencias de su tiempo, nunca habría dibujado una de sus máquinas voladoras, pero su ENTUSIASMO fue más fuerte, afortunadamente.
    Aún así necesariamente tuvo que hacer un trabajo de desidentificación del pensamiento de su época, estudiando filosofía,  metafísica y ciencias ocultas, empapándose del saber de las antiguas culturas para modelar su sistema de pensamiento y alinearlo con su Entusiasmo.
    Leonardo sabía que el cerebro es una herramienta que debe ser puesta al servicio de Ser, y no que su divinidad y genialidad, permanecieran supeditadas a los límites del pensamiento de su época y sociedad.
    Conclusión:
    Si todavía no has hallado eso que te entusiasma, es porque te referencias en la razón y el sentimiento.
    Vives la vida que los demás te han dicho que tienes que vivir y por lo tanto: No estás viviendo tu vida.
    Si ya sabes lo que te entusiasma pero te para el miedo, es porque no has alineado tu pensamiento y sistema de creencias con tu corazón y tu divinidad.
    Te toca estudiar y aprender las ideas acordes a tu deseo profundo, para que tu cerebro quede configurado a tu voluntad y no a la que otros dictan.
    Entonces tus pies, tus ideas y tu corazón, iran en la misma dirección.
    Gemma Pitarch

    Humanidad

    By Blog

    Usamos las acepciones: ser humanitario, humanismo, humanidad dandoles un significado de altruismo y sentimientos positivos, que lamento decirte, no tienen en absoluto.

    Nuestro lado “humano” es un complejo biológico cuerpo/mente instintivo y con una programación fuerte y clara, garantizar la supervivencia de la vida física.

    Nos permite cierto rango de camaradería y altruismo mientras todo esté tranquilo, pero cuando algo va mal, el instinto humano es el de “salvese quien pueda”.

    Nuestros instintos y automatismos inconscientes nos llevan a decisiones o acciones encaminadas al servicio a uno mismo y a veces por extensión a “los nuestros”.

    Desde nuestro lado humanitario o humanidad, no generaremos algo distinto a lo que ya viene siendo “la historia de la humanidad”.

    Sólo cuando vamos más allá del humano en cada uno de nosotros, conectamos con la PLENITUD que somos, nuestra DIVINIDAD o SER, pero para ello es necesario hacer un ejercicio de VOLUNTAD que muy pocos están dispuestos a atravesar, porque precisamente nuestra humanidad no nos lo pone nada fácil.

    El ejemplo más comprensible y quizá experimentado por muchos, es el acto de atravesar un gran miedo. Necesariamente nos hemos exigido contradecir todas las alarmas biológicas e inconscientes que a través de una fuerte sensación de miedo y multiples pensamientos de justificación, nos han tratado de parar en nuestra VOLUNTAD de atravesarlo.

    Pero después nos invade un sentimiento de PLENITUD y fuerza imparable, difícil de definir con palabras.

    Eso es lo que verdaderamente ERES.

    La PLENITUD es eso que se siente cuando atravesamos nuestra humanidad y solo se consigue a través de un ejercicio de VOLUNTAD y una decisión CONSCIENTE.

    Por eso este SER (humano) que aquí escribe, ama valores como la fidelidad, el compromiso, la lealtad, la sinceridad, la honestidad, cumplir con palabra dada y no hacer a los demás aquello que no desearía para mi.

    Todos estos valores contradicen mis instintos naturales y debo hacer uso de la VOLUNTAD de alinearme con el SER y no con mi biología y automatismos para llevarlos a cabo.

    A veces cuando bajo la guardia, “me la juegan” y otras veces yo decido dejarme llevar, pues en ciertas circunstancias dan satisfacciones.

    Nada está mal, ni bien, pero no estamos aquí, dentro de un cuerpo físico solo para entretenernos observando sus instintos.

    Eso puede ser una parte del recorrido, pero la verdadera intención es poner nuestra DIVINIDAD en el tablero del juego.

    El estado de PLENITUD sólo se alcanza yendo más allá de nuestra humanidad y sus instintos.

    ESCUELA DE VIDA

    Mamás culpables

    By Blog

    Cuando explico cómo los niños incorporan y somatízan los estados emocionales de la madre o de la problemática familiar y los expresan a través de síntomas, un pequeño porcentaje de mujeres, no quiere ni oír hablar de la posibilidad de que lo que les pasa a sus hijos, tenga que ver con ellas y prefieren seguir buscando en el exterior el motivo y la solución del problema de sus hijos.

    Esto está bien, afortunadamente hay tantas opciones disponibles como estados de conciencia. Cada persona ha de seguir su camino en coherencia con lo que piensa y siente, ( en eso estamos todos).

    Otras mamás, tras la explicación de rigor, vienen a verme.
    Dependiendo del síntoma de sus hijos estudiamos: el transgeneracional y la vida de la mamá antes, durante y después de la gestación hasta el momento actual.
    Cuando toman conciencia de la problemática que están somatizando sus hijos entran en un sentimiento de gran culpabilidad que perdura incluso después de que el niño, tras los cambios aconsejados se haya sanado.
    Se sienten responsables del sufrimiento de sus hijos y pocas emociones son más demoledoras que pensar que tú,  le has ocasionado sufrimiento a lo que más quieres.

    En este punto a algunas personas les ayuda tener una conciencia holística de nuestra realidad y pensar que es una experiencia que tanto el niño como la madre han decidido de antemano vivir juntos.
    Pensar que hay una intención de evolución espiritual en todos nosotros, que se manifiesta a veces de modos dolorosos, para ayudarnos a tomar conciencia y propiciar aprendizajes de vida, ayuda a observar la situación sin auto-castigarse por ella.

    Desde esta perspectiva libros como “Curación a través de un curso de milagros” de Enric Corbera, pueden ser de gran ayuda.

    Pero aún si no se tienen creencias espirituales, se puede aprender de la situación sin entrar en la culpabilidad.
    La dependencia y la fidelidad inconsciente del niño hacia su madre es absoluta y el inconsciente biológico del bebé, puede incorporar conflictos en pos de repartir cargas y garantizar su supervivencia.
    Si la madre vive una situación conflictiva y enferma, el niño tiene muchas menos probabilidades de sobrevivir que si la madre está sana y es él el que enferma.

    También puede verse como un acto de amor incondicional del niño hacia la madre, incorporando sus conflictos.
    Sobre este tema Salomon Sellam ha escrito un libro donde explica muy bien el proceso:
    “La incorporación emocional. Amar hasta caer enfermo.”

    Otro caso típico en consulta, son mujeres con una gran culpabilidad por no sentirse bien en su papel de madre.

    En las revistas de premamás  y en todos los medios de comunicación,  nos venden la época de gestación como un estado de éxtasis en el que la mujer siente amor, esperanza, ilusión, felicidad y la maternidad como una época donde la mujer se siente plena y feliz.
    Pero hay mujeres que solo sienten todo esto a ratos y otros momentos se sienten invadidas, limitadas, agobiadas, con su libertad coartada, con ganas de salir corriendo y retomar su vida laboral cuanto antes.
    Han vivido mal su embarazo y se han sentido agobiadas durante la crianza, aman a sus hijos y se sienten malas madres por desear alejarse de ellos.

    Muchas de estas mujeres están funcionando con su cerebro masculino y por lo tanto viven con dos informaciones contradictorias: la información de su biología femenina (que es la que impera en los momentos en los que se siente a gusto en su papel de madre) y la información de su cerebro masculino que les pide salir de casa, trabajar, independencia, espacio etc.

    Existen diferentes motivos por los que una mujer puede funcionar en masculino, ser zurda o haber sido deseada por sus padres como chico, son los más habituales.

    Es muy satisfactorio ayudar a una mujer a entender que su comportamiento es coherente con su funcionamiento biológico, comprender que no es una mala madre y darle pautas que la ayuden a ser feliz en su maternidad, sin renunciar a su biología ni auto-castigarse.

    Gemma Pitarch

    Los hijos

    By Blog

    Los hijos no aprenden de lo que les dices y enseñas, aprenden de lo que tú haces.
    Si quieres que te respeten, debes respetarte tú primero.
    Si quieres que cuiden su salud, debes cuidar tú la tuya.
    No puedes pedirles honestidad, mientras tú dices una cosa y piensas otra.
    Si quieres que confíen en tu palabra, no los engañes y cumple lo que prometes.
    Pretendes que sean sinceros mientras a ti te escuchan excusarte con mentiras cuando no te apetece algo.
    Quieres que sepan gestionar sus emociones y tú eres el primero que se ve abrumado por ellas.
    Pretendes que sean limpios y ordenados mientras te ven tirar papeles al suelo en la calle.
    Hay tantas cosas que les pedimos y no hacemos…
    Tu eres el espejo en el que se miran, si tienes un “pequeño demonio” en casa, mira tu vida y asume tu responsabilidad.
    Lo fácil es pensar que el problema lo tienen ellos.
    Y aún así has de saber que no tienes ninguna garantía de que sean como tú quieres.
    Que por mucho que te empeñes trazarán el camino que han venido a vivir.
    Tus hijos no son tuyos, al igual que tú, son seres espirituales viviendo su experiencia de vida, te guste o no.


    Gemma Pitarch

    ¿Accidentes?

    By Blog

    Tras un accidente, es frecuente que nos asalten preguntas como: ¿Por qué a mí? ¿por qué ahora? ¿por qué así? ¿Por qué en este lugar o con estas consecuencias?
    Partimos de cuatro premisas fundamentales:
    -Nada sucede por azar
    -La realidad es un espejo de lo que sucede en nuestro interior
    -Cualquier acontecimiento que sucede nos está mostrando algo de nosotros mismos.
    -Todo tiene un sentido positivo, (si decidimos aprender sobre nosotros a través de ello).

    Creemos que un accidente es un suceso no previsto y fortuito, producto de la mala suerte. Pero lo cierto es que un accidente es muy similar a una enfermedad en cuanto a que también es una expresión de nuestro inconsciente, un medio a través del cual nos avisamos de la dirección que estamos tomando, de los miedos que tenemos activos, de los programas que estamos ejecutando en cada instante.

    Es un aviso que sucede cuando no estamos atentos, pues normalmente antes de un accidente, nos hemos enviado muchos otros avisos previos que no hemos atendido. Es la última solución de nuestra psique ante una desatención permanente a uno mismo.
    Debemos ser conscientes de que los accidentes también son nuestra creación y que funcionan como señales de aviso.

    El accidente indica una necesidad directa e inmediata de prestarnos atención. Si estamos atentos a nosotros mismos, difícilmente vamos a tener un accidente grave, pues antes de eso tenemos multitud de pequeños avisos de la dirección que estamos tomando y si los atendemos, nuestro inconsciente ya no tiene la necesidad de seguirlos provocando.

    Muchas veces la parte del cuerpo afectada durante el accidente, ya está debilitada, pues existe un conflicto activo relacionado con esa zona o bien una dolencia o somatización previa. Esto es muy común en las roturas de huesos, sobre todo aquellas que son consecuencia de “caídas tontas”. El accidente me permite observar esta debilidad haciéndola subir a la superficie. Desde la conciencia de ser creador inconsciente de lo que me sucede, puedo usarlo para preguntarme y cuestionar por qué y desde que información he creado tal forma de accidente y la lesión que ha producido. ¿Creado? Sí, todo hasta lo aparentemente fortuito lo estoy creando por resonancia inconsciente.

    El accidente puede ser sinónimo de culpa. Es posible que si en mi infancia me castigaron severamente ante ciertos comportamientos, yo me castigue inconscientemente si tengo la sensación de hacer algo que no está bien.

    Puedo sentirme culpable en una situación si sé que hago daño deliberado a otra persona,  pero en todas las demás situaciones, tengo que empezar a cambiar la palabra culpa por responsabilidad, necesito asumir mi papel de creador de lo que me sucede.
    El miedo a equivocarse también se percibe frecuentemente bajo el aspecto de la culpabilidad en vez del de responsabilidad.

    También puede suceder que tenga dificultad en afirmarme frente a una autoridad, hablar de mis necesidades o puntos de vista. Entonces un accidente puede protegerme de ese enfrentamiento que no soy capaz de realizar, (me siento víctima, me vuelvo víctima).

    Frecuentemente el accidente me obliga a frenar mis actividades, por lo que puedo usar ese periodo para reflexionar sobre las razones de dicho accidente. ¿Perdí el control de la situación? ¿es para mí el momento de cambiar algo? ¿tengo dificultad en escuchar mi intuición y los avisos y señales que me envío? ¿observé cómo se produjo el accidente? ¿cuál era mi estado antes y después?

    Es muy importante volver a mirar las condiciones que rodean el accidente; analizar las palabras usadas y tomar consciencia de qué ponen en evidencia y su relación con el accidente.

    La predisposición a los accidentes es un estado que se produce durante una relación conflictiva con mi realidad, o conmigo mismo, (aunque en esencia son la misma cosa), la incapacidad de estar plenamente presente y consciente de mi universo y una desconexión de lo que sucede alrededor mío.
    Hay accidentes en los que somos agredidos…simplemente porque pasábamos por allí en el momento inadecuado.
    El tema de la agresividad descontrolada también tiene mucho que ver con los accidentes. Si creemos que la violencia solucionará nuestros problemas, actuamos como un imán que atrae mas violencia hacia nosotros.

    ¿Qué podemos aprender de cualquier accidente?
    En todos los casos de accidentes: de tráfico, domésticos, laborales…  lo primero que debemos buscar es el mensaje que nos transmitimos a través de el, para solucionarlo de manera consciente y evitar su repetición. El accidente es como una señal que nos obliga a mirar en nuestro interior.
    Pequeñas cosas en las que no nos paramos a pensar, como una quemadura mientras cocinamos o un pequeño corte en un dedo mientras cortamos verduras, los golpes en nuestro coche o una avería de un electrodoméstico nos aportan información valiosa sobre lo que pasa en nuestro interior.

    Si se estropean objetos de la casa, el coche, nos roban, inundaciones… buscar la simbología del objeto en juego. Si es una lesión en nuestro cuerpo interpretarla con un diccionerio de bio o psicosomática.

    Podemos y debemos hacernos preguntas:
    ¿Qué me quiere advertir este accidente?
    ¿Qué aspecto de mi vida debo transformar?
    ¿A qué cambio de comportamiento me estoy resistiendo?
    ¿Que estaba pensando y sintiendo en el momento del accidente?

    Y cuando el accidente queda en un serio aviso, ¿qué me indica?.
    Que debería cambiar mi estilo de vida, o puede que acabe en el hospital con varias fracturas y así gano tiempo para reflexionar. Un accidente con convalencencia, se convierte en una enfermedad con su tiempo de convalecencia, me estoy dando un periodo de reflexión.

    Visto desde la psicogenealógia, los accidentes graves, son intentos de suicidio con más o menos fortuna.

    ¿Qué pautas se pueden seguir respecto a los accidentes?
    – Si el accidente ya ocurrió, hay que interpretarlo para ser consciente del conflicto o la información que lo ha creado.
    -Si tememos tener un accidente o alguien nos vaticina que lo tendremos, el cerebro se puede programar para que suceda y lo causaremos sin querer. En casos de miedo muy extremo a una predicción, la solución puede ser  realizárlo de manera simbólica, pues para el inconsciente será como si ya se hubiese cumplido.
    -Para evitar accidentes:

    Atención plena a los pequeños avisos para que no sucedan los grandes.

    Atención plena cuando estamos en momentos de conflicto con nosotros mismos o con otros.

    Atención plena cuando estamos ante cambios importantes porque podemos boicotearnos a través de un accidente, (son los producidos por el miedo).

    Aprender a gestionar nuestras emociones.
    Cambiar culpabilidad por responsabilidad y aprendizaje.
    No juzgarnos, salir de la posición de víctima y actuar.
    Canalizar la rabia y la agresividad  de manera constructiva o simbólica, a través de gritar a solas, pegarle a un saco de boxeo o hacer deporte, pero nunca reprimirla.

    Gemma Pitarch

    Baja autoestima

    By Blog

    La desvalorización o baja autoestima, siempre está estructurada en nosotros antes de los siete años.

    Es la etapa en la que se forma nuestra psique y todo lo que suceda nos condicionará el resto de nuestra vida, si no hacemos nada voluntariamente para cambiarlo.

    Cuando existe baja autoestima, la persona en todos los ámbitos de su existencia se mueve bajo creencias conscientes o inconscientes de:

    No valgo para …

    No soy lo suficientemente bueno para / en …

    Tendría que haberme esforzado más ….

    Me ha salido bien, pero no lo suficiente…

    Podría haberlo hecho mejor ….

    Siempre hay otro más inteligente que yo, que tiene más suerte que yo o más atractivo que yo, más eficiente que yo …

    La persona gestiona esta información de varias maneras:

    • Acepta ese “ no valgo” como algo inamovible y vive su existencia como victima de las circunstancias externas, sobre las que cree no tener ningún control.

    ¿ejemplos?

    -¿Como voy a encontrar trabajo con la crisis que hay?.

    -Con la edad que tengo ¿donde voy a ir?

    • La persona se fija en otro que considera “ más y mejor “ y sigue sus pasos, la imita, intento hacer lo mismo, tener lo mismo, llegar donde llega el otro… La admira y la odia al mismo tiempo, porque siempre la ve superior.
    • O bien por reacción, genera  una personalidad competitiva, perfeccionista y exigente, derrochando una cantidad enorme de energía, en el esfuerzo de ser (o al menos parecer) perfecto, exitoso, abundante, inteligente, feliz…

    ¿Ejemplos?

    • No me conformo con sacarme una carrera, me saco tres.
    • Vivo por encima de mis posibilidades llevo un mercedes pero en casa tengo la nevera vacía.
    • Cuelgo constantemente fotos en redes sociales que me muestran sonriente desayunando junto al mar, en el spa, viajando o al lado de alguien importante y me retroalimento emocionalmente con los comentarios de admiración de mis seguidores.

    Relájate, date permiso para ser tú, para tropezar, para mostrar tus debilidades.

    Busca tu valor dentro de ti, no en los demás, sé tú mismo aunque de miedo.

    Cuando imitas, cuando envidias, cuando finges algo que no eres, estás entregando a los demás el control de tu vida.

    Tú lo eres TODO en esencia, genuino en tu individualidad, capaz de crearte a ti mismo, de construirte y reconstruirte una y mil veces.

    Pero sobre todo hasta que tú no te aceptes tal y como eres, nadie lo hará.

    Gemma Pitarch

     

    ×