Skip to main content
Etiqueta

espiritualidad

La dualidad

By Blog

Todas las situaciones en la vida nos ofrecen una oportunidad de auto-conocimiento, puesto que mi reacción ante lo que sucede, no depende de lo que realmente sucede, si no de cómo yo lo estoy viviendo o lo estoy juzgando.

Quiere decir que NADIE puede ver al otro como realmente es, puesto que lo está observando a través de sus propios filtros mentales y va sacando conclusiones en base a sus propias creencias y experiencias del pasado.

La forma en la que yo veo cada situación, depende exclusivamente de mi estructura mental y emocional y de mi sistema de creencias, por lo tanto cada situación habla única y exclusivamente de mi.

Es por esto que ante una misma situación, varias personas pueden reaccionar de formas totalmente distintas y podemos discutir eternamente sobre un concepto sin llegar a un entendimiento.

Únicamente teniendo en cuenta este funcionamiento de nuestra mente, podemos poner “en observación” nuestros juicios y sentimientos sobre otras personas y antes de emitirlos o sentenciar a nadie preguntarnos: ¿qué dice esto de mi?, ¿qué conflicto tengo yo con este sentimiento o situación?,  ¿a qué tipo de experiencias y creencias personales se deben mis juicios?.

Es un ejercicio profundo de honestidad y amor hacia uno mismo y por lo tanto hacia los demás. Puesto que cuando reconoces que no sabes absolutamente nada del otro y trabajas únicamente en ti, trasciendes la fantasía mental de la realidad, la fantasía de la separación con el otro y empiezas a ver con el corazón, con la certeza de unidad que todos somos.

“Amarás al otro como a ti mismo” quiere decir exactamente ésto. Si juzgas al otro, no te amas absolutamente nada, puesto que para ver la inocencia en los demás, primero la tienes que encontrar en ti.

Gemma Pitarch

Resistir o fluir

By Blog

La belleza del movimiento impredecible de la vida ….

Maravilloso observar imágenes de la Tierra rotando desde el espacio. Hipnótico observar un volcán en erupción. Qué energía cuando las olas rompen embravecidas contra la costa…

Y qué hermoso observar todo esto cómodamente sentado en mi sofá, creyéndome ajeno a ese movimiento.

Si, todo se mueve pero yo ¡Dios mio que me quede como estoy!. 
Pues claro, me han enseñado desde que nací a esforzarme para conseguir algo que me dé seguridad y estabilidad y luego a defenderlo con uñas y dientes, para que permanezca como a mi me gusta y el tiempo que yo quiera.

Disculpa que me ria pero, ¡que gran generador de sufrimiento!.
Vives en un planeta, en una galaxia, en un universo en constante movimiento ¿y pretendes que tu vida no cambie?.
Cuando vives resistiéndote al movimiento y al cambio e intentando que todo permanezca como tu quieres, toda tu energía vital y tu tiempo se te van en ese empeño, agotas tu cuerpo y tu mente para nada.

La estabilidad y la seguridad vistas como estados en los que todo permanece siempre igual, son fantasías de tu mente consciente.
La mente no puede percibir la maravillosa armonía que existe en el universo, tan solo imaginarla con limitados recursos.
Lo que sí puede entender es un ejemplo sencillo:
Este universo se mueve, se transforma y evoluciona constantemente igual que tu, quieras o no ya que formas parte de él.

Puedes intentar en vano resistirte al empuje de la ola o fluir con ella, surfear tu vida y acompasarte con su movimiento, marca la diferencia de como llegas a la orilla.
Pues a la orilla todos llegamos… Unos riendo y otros sufriendo.

Gemma Pitarch

Camino de vida

By Blog

Hemos nacido y sido educados en un contexto social que procura que todo sea fácil y cómodo.  A nuestro personaje (Personalidad, ego), le encanta esta sensación de moverse dentro de parámetros pre-establecidos, donde todo es previsible, y hasta lo imprevisto tiene ya una solución prevista por alguien, la “zona de confort”.

A nuestro cerebro humano, no le gustan los cambios que implican salir de lo conocido y dispara toda una batería de miedos para disuadirte del intento. Es por esto que la mayoría de las personas pasan su vida deseando alcanzar un objetivo de estabilidad y la otra mitad luchando para no perderlo.

Nuestro cerebro genera la ilusión de estabilidad y permanencia que nada tiene que ver con el universo cambiante en el que existimos.

Además nuestro cerebro es especialista en el autoengaño, de manera que hasta cuando aparentemente nos salimos de los patrones pre-establecidos y emprendemos el camino de la espiritualidad o el desarrollo personal, seguimos sujetos a sus leyes del miedo a lo desconocido sin percibirlo.

En el mundo de la conciencia hay una tendencia bastante extendida a creer que cuando vamos bien es cuando todo fluye, cuando todo se hace fácil.

Nos volvemos expertos en interpretar señales del universo, que nos indiquen cuál es la dirección.

De manera que cuando al iniciar un nuevo camino encontramos impedimentos, pensamos que la vida nos está dando un aviso de “ por ahí no”.

Yo he escuchado muchas veces esa frase: “creo que la vida me está diciendo que ese no es mi camino, ( mi trabajo, mi pareja, mi decisión de cambio…) porque todo me sale mal”.

De esta manera hemos caído de nuevo en la trampa del miedo, disfrazado esta vez de espiritualidad.

¡La vida, el universo, Dios o como lo quieras llamar, no tiene ninguna intención personal de llevarte por una senda concreta!

El universo es impersonal, sólo manifestación y existencia en todas sus posibilidades.

Y tú también estás aquí para manifestarte, experienciarte y existir en todas tus potencialidades.

Eres tú todo el tiempo, expresándote desde el ser creador que eres, el que generas esa realidad que estás viviendo, con sus impedimentos y dificultades.

Esos impedimentos hablan única y exclusivamente de tus miedos no asumidos y reconocidos, proyectados y manifestados por tu parte creadora en lo externo, para que los puedas ver y asumir.

Por lo que sólo el juicio o la etiqueta de malo o bueno, que tu personalidad pone a lo que sucede o la resistencia que tiene a aceptarlo, es la que genera el sufrimiento que sientes.

El miedo nos hace seguir caminos ya recorridos por otros, seguir ejemplos de personas que ya han logrado lo que pretendemos, copiar, imitar… En definitiva, el miedo nos convierte en un sucedáneo, en una caricatura de otro al que le hemos otorgado el poder de la verdad, del éxito o del camino correcto.

¡Las dificultades que encuentras son tu mejor maestro! Te están hablando continuamente de tus miedos y de todas las emociones que no has querido sentir y que has escondido a lo largo de tu vida.

Todo lo no resuelto, tu ser esencial te lo pone delante una y otra vez con todo el amor del mundo para que lo mires.

 Pero al seguir escondiéndolo, al seguirte negando a mirar de frente lo que te duele, perpetuas tu propio sufrimiento.

Sí, tú lo generas resistiéndote y mirando hacia otro lado.

Tienes a tu disposición en todo momento al mejor maestro que jamás encontrarás, tu propia vida.

A través de tus dificultades puedes ir desmontando todo tu personaje con sus apegos, miedos, creencias y necesidades, para así descubrir quién tú verdaderamente eres. Tu YO SOY en lo interno.

¿Quieres saber cuál es tu camino? Sí, el que te dé más miedo.

Sentir el miedo

By Blog

Todos los seres humanos tenemos miedos. El miedo siempre está detrás, sea evidente o no, de cualquier emoción que seamos capaces de sentir.

Si no existiera el miedo o si fuéramos capaces de no dejarnos influenciar por él, sentiríamos amor incondicional en cualquier situación.

Los maestros de la historia decían que el amor solo se puede experimentar ante una ausencia total de miedo.

Es por eso que al humano le cuesta tanto experimentar el amor incondicional.

El miedo es característica humana, el amor característica divina y ¡somos ambas cosas!

El miedo nos ha permitido sobrevivir en el mundo biológico, el miedo a lo desconocido es arcaico y nos ha capacitado para evitar potenciales peligros e ir con cautela en entornos hostiles. Hoy en día nuestro cerebro evolucionado aporta infinidad de matices a este miedo heredado de nuestros ancestros animales.

Lo vemos reflejado en el rechazo a cualquier cosa que no conocemos, una idea distinta a la nuestra, otra cultura, otra religión, otra raza, …… , pero también en muchos otros aspectos, de modo que todo lo que llamamos “emociones ” esconden un miedo.

Los celos son miedo a perder, la ira miedo a no tener razón, la envidia miedo a no ser lo suficientemente bueno o a no tener lo suficiente, la impotencia miedo a no ser capaz de…

Hasta cuando nos enamoramos hay miedo al rechazo o la perdida y no somos capaces de mostrarnos como somos.

Entonces si el miedo forma parte de todos los aspectos de ti como Humano, mientras estés en este planeta dentro de un cuerpo físico, deja de huir de él y de negarlo, es parte de ti. Tienes brazos, piernas, ojos, piel….. y miedo.

Nos pasamos la vida buscando sentir ese amor incondicional que nos han contado se puede sentir y que te fusiona con la totalidad de lo que somos, pero equivocamos la búsqueda.

Creemos que ese amor hay que buscarlo persiguiendo las emociones de bienestar, la luz, la conexión con el sol, la tierra, las estrellas… Pero así nunca lo encontramos porque le damos la espalda a nuestro miedo. Rechazamos una parte de nosotros mientras pretendemos encontrar el amor incondicional, esto es si mismo es una incoherencia.

Si el amor incondicional solo se da en ausencia o aceptación total del miedo, en esta experiencia humana va a ser francamente difícil sentirlo…

A no ser que en un arranque de autentica coherencia, te dejes sentir ese miedo de igual forma que te permites sentir el placer. Tal vez así, experimentando, aceptando e integrando tu miedo en tu experiencia de vida, puedas sentir el infinito AMOR hacia ti mismo que hay implícito en ese acto.

Gemma Pitarch

El perdón

By Blog

La necesidad de perdonar, surge de la necesidad de calmar el sufrimiento que nos genera estar odiando.
Y tu odio surge de esa parte de ti (tu personaje o Ego) que clasifica las cosas de buenas o malas, apropiadas o no, tolerables o no…

La parte de ti que juzga el mundo todo el tiempo y se cree en posesión de la verdad y la razón. Todo eso es mente y el perdón, el verdadero perdón surge del corazón.
Tenemos interiorizado un concepto de perdón en el que: yo reconozco mi error, pido perdón y tú me perdonas.

Pero no es un perdón real, en tu mente solo es una tregua que me das mientras no vuelva a cometer el mismo error.
Si lo repito tu mente abrirá el cajón de las afrentas pasadas y concluirá que ya es demasiado y esta vez, no puedes perdonarme.
Esto sucede porque esa clase de perdón se otorga cual gracia divina, desde una posición de: yo estoy en lo cierto, si tú reconoces tu error, yo te perdono.
A veces hasta podemos otorgarlo sin que lo reconozcan: yo estoy en lo cierto y aunque tú no lo reconoces, como soy una persona de “buena fe” o “como te quiero”, voy a olvidarlo (al menos por esta vez).
Todo ésto es Ego. Es tu personaje que previamente ha juzgado que el comportamiento de la otra persona está mal, es decir estás dando por sentado que tú tienes la razón y el otro no y mientras te creas poseedor de la razón, tu perdón solo será una concesión.
Solo desde el corazón se puede dar el no juicio, la conciencia de que cada persona actúa de la única manera que sabe y puede en cada momento, en base a su situación y programación. La certeza de que cada persona procesa la realidad desde sus filtros y nadie tiene en propiedad la verdad.
Solo desde una mirada limpia y una compresión más profunda que integre aprendizajes y no faltas, se puede entender lo siguiente:
“Cuando no hay juicio tampoco hay necesidad de perdonar”.
Si llevas tiempo haciendo trabajo de perdón, llevas tiempo perdiendo el tiempo.
Mira lo que tanto te molesta o te duele como algo tuyo «porque lo es» y trabájalo en ti.
El proceso de perdonar, dura el tiempo que tardes en dejar de juzgar.

Gemma Pitarch

Tu dolor

By Blog

Cuando algo duele mucho, pero mucho y parece que nada de lo aprendido lo calma, que ninguna técnica funciona, tal vez sea el momento de pararse a sentir, de acompañar ese dolor, dejarlo ser, respirarlo, dejar de resistirse, aceptar y respetar ese proceso en el que te encuentras inmerso.
Sin ninguna intención precisa, sin tratar de cambiarlo, sin tratar de averiguar un “por qué” o un “hasta cuando”, sin buscarle soluciones o negarlo, sin buscar distracciones ni taparlo…
Permitir ser y expresarse a tu dolor, porque ese dolor no viene de fuera, llega de dentro, de muy dentro y tal vez esté guardado ahí desde hace mucho.
Todos llevamos una mochila en la espalda llena de dolores escondidos, no sentidos, no reconocidos, no aceptados.

Algunos los escondimos ya de adultos, otros se guardaron de modo automático en la infancia porque cuando sucedieron, no teníamos recursos para gestionarlos.
Y llega un momento que la mochila no aguanta más peso y todo empieza a salir.

Por el cuerpo con síntomas, por los ojos con lagrimas no justificadas, por el comportamiento con desequilibrios de todo tipo…
Si ya has llegado a ese punto no te queda más remedio que encararte con un monstruo enorme y lo sé, no será fácil y da mucho miedo, pero también sé que mirar todo eso no puede hacerte más daño del que ya te está haciendo, por el contrario te hará mucho bien…
También puedes seguir tapándolo, siempre es tu elección y seguir llenando tu mochila de parches y remiendos de toda clase, en la farmacia y el hospital tienes una gran surtido de ellos…

Pero ¿sabes? si no aligeras peso, esos parches terminan cediendo, todo tiene un límite.
“El ser humano es el único animal que sufre por no sufrir”.
Mira tu dolor, permítelo ser, siéntelo, porque cuando aparece no lo hace para que sufras, lo hace con todo el amor del mundo para que lo mires, lo reconozcas y lo dejes marchar.


Gemma Pitarch.

Sin ilusión

By Blog

Ese momento en el que te entra el miedo al futuro y renuncias a tus ilusiones y a lo que te apasiona en pos de lo que te da seguridad o de lo que se espera de ti, «porque es lo que todo el mundo hace».

Ese es el momento que marca el final de estar vivo y el comienzo de empezar a morir.
Cambias una realidad donde todavía “todo es posible”, por otra donde el camino te viene marcado por otros.

Te adentras en la hipnosis colectiva y si alguna vez por un instante despiertas, tu vida duele tanto que recurres tu mismo a la auto-hipnosis: ¿qué harán los demás sin mi?, para mi eso ya es imposible, no soy capaz, eso es tener “pájaros en la cabeza”, lo he intentado pero no he podido, no me dieron la oportunidad …
Date cuenta que si empiezas a transitar un camino que parece despejado es porque no es tu camino, otros lo han trazado para ti.

Gemma Pitarch.

Problemas de pareja

By Blog

Estamos siempre proyectando, eso ya lo sabemos.

De lo que tal vez no seamos tan conscientes es de las proyecciones que hacemos en nuestra pareja.
A menudo vivimos la relación de pareja desde el niño interno herido, buscando inconscientemente personas que representan a papá o mamá para que llenen el vacío que éstos dejaron.

Ya sea porque nos faltaron, porque fueron ausentes o porque fueron tan “grandes” que nunca pudimos alcanzarlos.
De un modo u otro buscamos a papá o mamá en la pareja.
El problema es que entonces no estamos dentro de la relación desde el papel de un adulto, si no desde un papel de “niño que espera”.

Esperando que el otro haga o no haga, diga o no diga, que se comporte de maneras determinadas para llenar nuestras carencias.

Como los niños, que esperan y necesitan ser amados, cuidados, atendidos…

Y en la medida que vamos recibiendo lo que necesitamos, todo funciona pero cuando el otro deja de darnos lo que esperamos el mundo “se nos viene encima”.

Nuestras reacciones son desproporcionadas, (como las de un niño pataleando en el supermercado), incluso más tarde podemos reconocer que nos hemos pasado, pero en el momento no lo hemos podido evitar, el niño ha tomado el control.
Vivir la relación de pareja desde el niño interno genera una relación disfuncional, porque un niño no tiene recursos para gestionar la vida de un adulto.  No tiene capacidad de ser responsable, de asumir su papel masculino o femenino, paterno o materno y esto se verá reflejado en desequilibrios emocionales y sexuales de todo tipo.

Además va a perpetuar el problema si hay hijos, pues estarán siendo educados por niños heridos y no por adultos responsables y crecerán con carencias que más tarde buscarán de nuevo en sus parejas.
Identificar tus proyecciones, hacer un trabajo con tu niño interior y colocarte en el adulto que eres, se hace necesario para que tu relación de pareja funcione.


Gemma Pitarch.

La carencia

By Blog

No hay riquezas suficientes que den paz a una persona con miedo a la carencia.
Ni confianza suficiente que calme al desconfiado.
No hay amor suficiente para llenar el vacío del que no se ama.
Ni experiencias suficientes que colmen al insatisfecho.
No hay instante perfecto para el que siempre juzga.
Ni seguridad suficiente para el inseguro.
Ya ves que la solución nunca te la va a dar nada ni nadie, pero tampoco tú la vas a encontrar en ti…
Hasta que seas consciente que para buscar una solución, primero tienes que generar un problema, negando y juzgando como un error partes de tu vida.
Cuando abrazas incluso aquello que tu mente juzga como inaceptable, ya no eres el pensamiento de carencia, eres el SER que lo observa.
Y desde ahí lo que se siente es la misma ternura y paciencia que al observar a un pequeño niño, dando sus primeros pasos.


Gemma Pitarch.

El miedo

By Blog

Suele suceder que cuando estamos ante algo que nos puede cambiar la vida de forma importante tengamos miedo.
A veces somos muy conscientes de ese miedo y aún así decidimos atravesarlo, otras el miedo nos bloquea y nos hace quedarnos donde siempre. “Más vale malo conocido, que bueno por conocer” es el lema de la mente, que va a darte multitud de razones, para que no te aventures fuera de tu zona de confort.
Pero es muy habitual, que ni siquiera seamos conscientes de este proceso y ante algo que pueda suponer un verdadero cambio, nos auto-boicoteemos.
Una enfermedad o síntoma físico, un suceso inesperado que te deja sin el dinero necesario o que te impide acudir o llegar a tiempo, sumado a todas las justificaciones que te va a proponer la mente para convencerte de que tal vez no sea el momento, ni el lugar ni el modo…
Siempre que suceden estas cosas, nos auto-confortamos pensando que si ha sido así, es porque no tenia que ser…
Aquí tu mente ya redondea la trampa haciéndote creer que tú no tienes nada que ver con lo sucedido, cuando en realidad eres tú todo el tiempo el que inconscientemente lo estás generando para no cambiar.
Somos generadores de realidad y si no te conviertes en creador consciente, tus patrones inconscientes la crearán por ti.


Gemma Pitarch.

×